Texto tipo de informe
POSITIVA CON DESINVAGINACIÓN
Ecografía de Abdomen
Imagen de invaginacion intestinal ileocolica visualizada mediante abordaje en el subhepatico izquierdo con cabeza de invaginación central en pequeños ganglios reactivos y grasa del meso interpuesta. Discreta cantidad de liquido libre adyacente.
Se procede a la desinvaginacion guiada con ecografia con uso de sonda rectal y enema de suero fisiologico.
Correcto transito de contenido liquido a traves del marco colico demostrando la desinvaginacion del asa en el primer intento.
Se realiza rastreo por cuadrantes posterior con sonda lineal que evidencia distension endoluminal generalizada de asas por contenido liquido, sin evidencia de cambios brusco de calibre evidentes en esta exploracion.
Durante el procedimiento se produce un episodio de vomito de aspecto fecaloideo.
Se complementa estudio con Rx simple de abdomen para valorar luminograma.
------------------------------------------------
Invaginación intestinal: Lo habitual entre 6 m y 2 a. 90% idiopáticas o por hiperplasia linfoide reactiva por infección previa. En casos de mayores > 4 a pensar en lesiones asociadas como Divertículo de Meckel, linfoma, o quiste de duplicación. La mayoría son ILEOCÓLICAS (15% transitorias) (normalmente localizadas en ángulo hepático). Las invaginaciones ileoileales su manejo es conservador. Presentan un diámetro menor a 2 cm en la sección transversal debido a que no incluye ganglio ni meso.
** Signos ecográficos: Signo del Donut.
**Signos de complicación:
- Grosor externo de la pared superior > 10 mm.
- Ausencia de vascularización de la misma.
- Atrapamiento de líquido entre las capas.
Tratamiento: reducción hidrostática con suero salino ecoguiada, siendo exitosa cuando se observa paso de líquido a través de la válvula ileocecal.
-----------------------------
¿Cuando orientar hacia una invaginación ileocecal?
-
Cuando el interior presenta un núcleo hiperecoico, que representa la grasa mesentérica, y que es mayor que la pared exterior, ganglios linfáticos en el núcleo. Ademas la pared externa hipoecoica se muestra muy gruesa (0,6 o mas)
-
mayor diámetro anteroposterior (media 2,6 cm frente a 1,4 cm)
-
Un diámetro superior a 2 cm es un fuerte argumento a favor de la ileocólica.
-
-
mayor longitud del intususceptum (>3 cm, lo que favorece fuertemente el ileocólico) (longitud media de esta invagianción suele estar en torno a 5 cm)
-
Suele localizarse en cuadrante superior izquierdo.
-----------------------------
Reducción hidrostática ecoguiada:
Material :
A) Botella para rellenar con suero/agua, tubos que comunican la sonda y la botella, con material de cerrado.
B) Sonda rectal de amplio calibre.
-
Coordinación entre los servicios de radiología, pediatría y cirugía pediátrica.
-
Información a los padres y obtención de consentimiento informado.
-
Utilizaremos una sonda rectal de amplio calibre con balón que se conecta a una bolsa del enema de 2 L, rellena de suero salino tibio a presión baja (altura aproximada del pie de goteo: 1 m).
-
Una vez introducida la sonda, se hincha el globo, o se hincha parcialmente (riesgo de perforación), fijándola correctamente. Sujetamos la sonda y mantenemos bien cerradas las piernas del niño para evitar pérdidas.
-
Esperamos la llegada del líquido hasta la cabeza de la invaginación (generalmente en región subhepática → localización del 90% de las invaginaciones ileocólicas).
-
El suero alcanza la cabeza de la invaginación, delimitándola y adquiriendo forma de semiluna a su alrededor.
-
A continuación, observaremos cómo el suero empuja la cabeza y se produce un deslizamiento retrógrado de la invaginación hacia el ciego, hasta que consigamos verla en situación lateral a la válvula ileocecal.
------------------------------------------------------------
- Divertículo de Meckel: Malf. congénita más común. Localización antimesentérica. Es un VERDADERO DIVERTÍCULO QUE CONTIENE TODAS LAS CAPAS. Eco: Presencia de doble cabeza en una invaginación intestinal.
- Hiperplasia linfoide apendicular: DDX de la apendicitis y el mucocele. Se caracteriza por engrosamiento del apéndice a expensas de MUSCULAR de la mucosa y NO SUBMUCOSA.
- Ileítis: Engrosamiento mural intestinal manteniendo estratificación y con engrosamiento de la submucosa. Aumento de vascularización y presencia de múltiples ganglios.
- Crohn: Se caracteriza igualmente por el engrosamiento mural estratificado en las primeras etapas de la enfermedad. Luego pueden perder dicha estraficación y presentar Doppler reducido.