Texto tipo de informe
Negativa
Ecografía transfontanelar
No se aprecian alteraciones estructurales en el parénquima cerebral.
Cuerpo calloso de morfología y grosor normales.
Sistema ventricular y espacio extraaxial de la convexidad de tamaño y morfología normales.
Fosa posterior sin alteraciones.
Suturas sagital, coronales, lambdoideas y aspecto posterior de la sutura metópica patentes.
Fontanela anterior permeable.
Conclusión: sin alteraciones significativas.
---------------------------------------------------------------------------
Positiva: Ejemplo
Pequeñas hemorragias de matriz germinal en sendos surcos caudotalámicos, más evidente en el lado derecho.
No se aprecia apertura ventricular.
Sistema ventricular y espacio extraaxial de la convexidad de tamaño y morfología normales, destacando cierta prominencia de atrios ventriculares (6 mm) normal para su edad gestacional.
No se aprecian alteraciones estructurales en el parénquima cerebral. Patrón giral acorde a su EG.
Cuerpo calloso de morfología y grosor normales.
Fosa posterior sin alteraciones.
Estudio Doppler de arteria cerebral anterior con velocidad sistólica, IR y morfología espectral en rango fisiológico para la edad del paciente.
Venas subependimarias inferiores y sistema venoso profundo permeable.
Conclusión: HMG bilateral grado 1.
-------------------
Hallazgos a nombrar y otros datos:
- El índice resistencia normal es entre 0,6-0,9. Se toma en el segmento A2 proximal.
- Prominencia del espacio subaracnoideo de la convexidad (ejes craniocortical y sinocortical de .... mm) ---> Agrandamiento benigno del espacio subaracnoideo en la infancia (> 0,5 mm). No debe haber aplanamiento de giros y los surcos deben ser normales.
- Leve prominencia aislada del 3er ventrículo, con eje transversal de .... mm y relativo redondeamiento de su receso posterior. ¿Otros datos de ventriculomegalia o signos indirectos de hipertensión intracraneal?.
- Presencia de cefalohematoma calcificado.
- En el estudio doppler se evidencian índices de resistencia ligeramente elevados ( IR 0,85) en relación con la persistencia del ductus arterioso
- Trombosis de algún seno????
--------------------------
- Hemorragia de matriz germinal (visible cuando está aún presente; bebés prematuros. A las 32 semanas, la matriz germinal solo está presente en el surco caudotalámico. Entre las 35 y 36 semanas de gestación, la matriz germinal prácticamente ha desaparecido, lo que reduce notablemente el riesgo de hemorragia.): Comienzan en el surco caudotalámico y pueden extenderse al ventrículo lateral y al parénquima cerebral periventricular. Existen varios grados: I (limitada a la matriz subependimaria), II (sangrado intraventricular en <50% del ventrículo lateral sin dilatación ventricular), III (sangrado intraventricular en ≥50% del ventrículo lateral y/o con dilatación del ventrículo ipsilateral), IV (lesión parenquimatosa por infarto venoso asociada a la hemorragia de matriz germinal y/o intraventricular.) Evaluar la presencia de infartos venosos asociados que se aprecian como áreas hiperecoicas en el parénquima
** Nota: La ecogenicidad anterior al surco representa la presencia de sangre, ya que la coroides termina en el surco.
** En el niño a término el sangrado intraventricular procede del plexo coroideo en la mayoría de los casos pero en el pretérmino sucede al contrario se origina en la matriz germinal.
** Otros signos ecográficos que sugieren la presencia de sangrado intraventricular: Presencia de focos ecogénicos anteriores a los forámenes de Monro, atrios y astas occipitales. Irregularidad de los márgenes de los plexos coroideos. Presencia de señal Doppler en acueducto de Silvio.
**Nota: Tras una hemorragia intraventricular podemos apreciar ecos internos en los ventrículos y un refuerzo ependimario.
*Los plexos están vasculariados y la hemorragia no.
** NORMALMENTE: Ocurre durante los primeros tres días de vida del RNPT < 32 SG y/o <1500g de peso.
- Leucomalacia periventricular: Alteraciones de la sustancia blanca periventricular que afectan a un RNPT (y puede ocurrir hasta la edad corregida a término) tras un evento isquémico cerebral (eso es lo más habitual pero también pueden intervenir otros factores como infecciones o vasculitis...). El daño puede venir por ejemplo de una hemorragia de matriz germinal o por un sangrado intraventricular entre otros. Normalmente suele localizarse en territorios frontera.
* Existen diversos grados: Grado I: se define como aumento ecogenicidad peritrigonal mayor que la de los plexos coroideos que persiste más allá de 7 días. Debe diferenciarse del halo periventricular normal o del rubor hiperecoico normal posterosuperior a los trígonos ventriculares. Se debe sospechar en caso de que la ecogenicidad aumentada sea de aspecto globuloso y asimétrica. No tiene efecto masa (a diferencia de la hemorragia)
* De normal la ecogenicidad de la sustancia blanca periventricular es menor que la del plexo coroideo.
Grado II: aparición de quistes de pequeño tamaño limitados a un área con incremento de la ecogenicidad. Con la evolución, estos quistes pueden coalescer. Los quistes no deben confundirse por ejemplo con los cambios quísticos consecuentes de infartos penosos por hemorragias de matriz germinal o hemorragias arteriales. La presencia de estas lesiones están en relación con consecuencias en el desarrollo neurológico del paciente
Grado III: afectación quística extensa con extensión fronto-parieto-occipital. Los quistes tienden a crecer y desaparecer posteriormente porque se adhieren a los ventrículos laterales
Grado IV: afectación quística corticosubcortical extensa.
Diferenciar correctamente de los quistes germinolíticos. También tener en cuenta que existen los quistes del plexo coroideo.
- Hidrocefalia: Medidas a realizar:
- Anchura del atrio ventricular: > de 10 mm es sugerente de hidroceflia.
- Índice de Levene: Division entre 2 del diámetro bifrontal en el plano coronal a nivel del agujero de Monro
- Anchura de asta frontal: En caso de ser > 5 mm se considera dlatación leve. >10 grave.
- Distancia tálamo-occipital tiene que ser menor de 24 mm.
******** Ante la presencia de hidrocefalia se debe evaluar cuidadosamente el Doppler para comprobar que no exista compresión de la arteria cerebral anterior.
- Aumento benigno del espacio extracerebral: Se produce en niños con desarrollo normal con o sin macrocefalia. Destaca aumento del espacio subaracnoideo con surcos normales y giros no aplanados, leve prominencia del 3 ventrículo. PARA DISTINGUIR DE UN AUMENTO DEL ESPACIO SUBDURAL ES ÚTIL EL SIGNO DE LA VENA PUENTE; APLASTADAS CONTRA LA CORTEZA.
- Encefalopatía hipóxico-isquémica neonata: Se puede producir en todo el periparto. Se produce pérdida de la diferenciación susancia gris-blanca con borramiento de surcos, edema cerebral con ventrículos colapsados. En el estudio Doppler se aprecia: Inversión del flujo diastólico (descartar cortocircuito izquierda-derecha;ej ductus persistente), curvas de baja resistencia por el edema cerebral o flujo alternante.