Texto tipo de informe
TC abdominopélvica sin y con contraste iv en fases arterial (corticomedular), nefrográfica y tardía:
Dosis de radiación de ... mGy-cm
Se compara con estudio previo del ....
Tumoración renal sólida con origen en polo ...-región interpolar ... de .. x ..x .. mm (ap x t x cc), más del .. % de componente exofítico y con contacto con la interfase parenquima-seno renal aunque sin infiltración de éste último. Experimenta realce heterogéneo con áreas hipovasculares en su interior, probablemente secundarias a degeneración quística-necrótica, asi mismo contiene varios focos milimétricos de calcificación.
Se encuentra en íntima relación con el margen posterior del colon descendente, aunque se identifica plano graso de clivaje entre ambas estructuras, no evidenciando signos claros de invasión.
No existen signos concluyentes de infiltración vascular ni imágenes sugestivas de trombosis.
- RENAL nephrometry score: ... (... complejidad).
No se aprecian adenopatías retroperitoneales ni pélvicas de tamaño ni morfología significativas.
Conclusión:
Tumoración renal ... de las características mencionadas sugestiva de malignidad, a considerar como primera opción CCR subtipo células claras. RENAL nephrometry score: ... (... complejidad).
No se aprecian signos de diseminación metastásica ganglionar ni a distancia.
--------------------------------------------------------
TC abdominopélvica sin y con contraste iv en fases arterial (corticomedular), nefrográfica y tardía:
Dosis de radiación de ... mGy-cm
Se compara con estudio previo del ....
Lesión quística cortical renal ..., actualmente de 3,1 cm (previo de 2,7 cm), con múltiples septos, algunos de ellos engrosados, con protrusiones parietales convexas (Bosniak IV).
Vejiga ....
No se aprecian adenopatías retroperitoneales o pélvicas de tamaño significativo.
Pequeños adenomas suprarrenales bilaterales.
Resto exploración sin alteraciones significativas.
Conclusión:
- Lesión quística renal ... con características Bosniak IV.
----------------------------------------------------------------------
Lesiones sólidas renales
- Una grasa macroscópica < -20 UH en una masa renal es un signo fiable de angiomiolipoma.
- Un realce equívoco de 10-20 UH puede deberse a un pseudorealce en un quiste como resultado del endurecimiento del haz.
La RMN puede ser útil para diferenciar estos casos, ya que representa mejor el realce.
- El realce homogéneo y un alto valor de atenuación en la TC sin contraste (> 40 UH) favorecen el diagnóstico de LMA pobre en lípidos, aunque no se puede descartar con fiabilidad el CCR.
- Lesión con densidad suepriro a 70 UH es quiste hemorrágico. Lesión con densidad menor de 20 UH es quiste simple.
- EN RM RECORDAR QUE LA GRASA INTRACELULAR ES PROPIA DE LAS LESIONES MALIGNAS (Tipo CCR). En cambio, la grasa extracelular, que produce una alta intensidad de señal en T1 (a diferencia de la intracelular), es más propia de las lesiones benignas (AML)
- Papilar: Estas lesiones suelen ser homogéneas e hipovasculares, por lo que pueden simular quistes. A diferencia del carcinoma de células claras, el realce del carcinoma papilar de células renales puede ser muy sutil, con una diferencia de hasta 10-20 UH entre las imágenes sin realce y con realce.
- CCR: Se trata de una lesión hipervascular, frecuentemente heterogénea debido a necrosis, hemorragia, componentes quísticos o calcificaciones. Una característica típica del carcinoma de células claras es el intenso realce en la fase corticomedular. IMPORTANCIA DE LA FASE NEFROGRÁFICA. El 80 % de los carcinomas renales de células claras presentan grasa intracelular , lo que provoca una disminución de la intensidad de la señal en las imágenes en fase opuesta T1. Algunos presentan patrón de crecimiento infiltrativo.
- Cromófobo: El 5% de los CCR son de tipo cromófobo. Se trata de una lesión sólida, bien delimitada y, en ocasiones, ligeramente lobulada. Pueden presentar una cicatriz central o un patrón en rueda de radios con realce de contraste, similar al de los oncocitomas.
- Células transicionales= células uroteliales. Con mayor frecuencia, el CCT se origina en la pelvis renal, como un tumor superficial de bajo grado, que produce una masa intraluminal focal en el sistema colector renal. ES INTERESANTE TANTO LA FASE NEFROGRÁFICA COMO LA EXCRETORA.
----------------------------------------------------------------------
Clasificación Bosniak:
Protocolo: Sin contraste. Imágenes en fase nefrográfica ( 100 - 120 sg ) Fase córticomedular ( 30 - 40 sg ) Fase urográfica ( 5 min ). Muchas MRQ se detectan en la fase venosa portal ( 70 - 75 sg ), puede caracterizar clases I y II
Características que debe cumplir una lesión para considerarse quística: Contenido predominantemente líquido. Hipodenso homogéneo en TC (–9 a 20 UH). Hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 en RM, salvo si hay contenido proteico o hemático. Delimitación por una pared o cápsula. Bien definida respecto al parénquima circundante. Ausencia de componente sólido predominante. Puede haber septos o nódulos, pero el componente líquido debe ser mayoritario.
Clasificación Bosniak 2019 (TC y RM)
La revisión de 2019 (Silverman et al., Radiology, 2019) buscó estandarizar criterios y reducir la variabilidad, incorporando:
Clase I
- Quiste simple benigno
- Pared fina, lisa (< 2 mm).
- Contenido líquido homogéneo (0–20 UH en TC sin contraste; similar a LCR en RM).
- Sin septos, nódulos ni calcificaciones.
- Sin realce tras contraste.
Manejo: no seguimiento.
Clase II
- Quiste mínimamente complejo
- Pared fina y lisa (< 2 mm).
- Septos finos (1–3, < 2 mm) con o sin realce.
- Calcificaciones finas o nodulares, incluso si realzan.
- Lesiones hiperdensas (< 3 cm) totalmente intrarrenales, bien delimitadas, sin realce sólido.
Manejo: no seguimiento.
Clase IIF
- Quiste moderadamente complejo – seguimiento necesario
- Paredes o septos mínimamente engrosados (~3 mm) con realce medible.
- Múltiples septos finos (> 3).
- Calcificaciones gruesas o irregulares.
- Lesiones hiperdensas ≥ 3 cm sin realce sólido.
Riesgo de malignidad: ~5–10 %.
Manejo: seguimiento con TC/RM a los 6–12 meses y luego cada 1–2 años hasta 5 años.
Clase III
- Quiste indeterminado
- Paredes o septos engrosados (≥ 4 mm) o irregulares, con realce medible.
Apariencia más compleja, pero sin masa sólida definida.
Riesgo de malignidad: ~40–60 %.
Manejo: generalmente cirugía o biopsia, según paciente y contexto.
Clase IV
- Quiste maligno
- Cualquier lesión quística con nódulo sólido realzante que sobresalga hacia el lumen.
- Márgenes agudos o > 4 mm si con márgenes obtusos.
Puede coexistir con cambios de clase III.
Riesgo de malignidad: 85–100 %.
Manejo: cirugía (nefrectomía parcial o total).
* La irregularidad y el nódulo se mide perpendicular a la pared o el tabique y no incluye la pared o el tabique , si se encuentra a ambos lados se suman las medidas
* La medida debe realizarse en imágenes con contraste
* No deben realizarse medidas en secuencias T2 ( por los deshechos o productos sanguíneos que pueden exagerar el tamaño o grosor de una estructura )
* Hiperdensidad en la TC sin contraste. Una lesión con una densidad > 70 UH en una TC sin contraste es un quiste hemorrágico.
Los quistes hemorrágicos pueden tener densidades inferiores a 70 UH pero en estos casos también es necesario comprobar la serie poscontraste para detectar cualquier realce. La ausencia de realce confirma la naturaleza quística de estas lesiones.